miércoles, 30 de noviembre de 2011

ARMONIA Y CONTRASTE






Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.
Dominante:Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
El tónico:Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)
El de mediación:Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.
Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría.
El Contraste
El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.
Existen diferentes tipos de contraste:
De tono:Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises:
El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno.base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.
Contraste de color:Se produce por la modulación
 de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).
Contraste de cantidad:Es igual los colores que utilizemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.
Contraste simultáneo:Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.
Contraste entre complementarios:Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el tríangulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.
Contraste entre tonos cálidos y fríos:Es la unión de un color frío y otro cálido.








SISTEMA CMYK

El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.


El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R G B). Magenta es el opuesto al verde ( R -G B) y amarillo el opuesto al azul ( R G -B).


Uso de la tinta negra

Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores
primarios sustractivos amarillo, magenta y cyan. Entre estas razones destacan:


    * Una mezcla de pigmentos
     amarillos, cian y magenta rara vez produce negro puro porque es casi
     imposible crear suficiente cantidad de pigmentos puros.

    
 *   El texto se imprime frecuentemente, en negro e incluye detalles finos si la tipografía es con serif. Para reproducir el texto
     utilizando tres tintas sin que se desvanezca o difumine ligeramente el
     símbolo tipográfico, se requeriría un registro extremadamente preciso.
     Esta manera de generar el color negro no es posible, en la práctica, si se
     desea una fiel reproducción en la densidad y contorno de la tipografía (al
     tener que alinear las tres imágenes con demasiada exactitud).

 
*    Desde un punto de vista
     económico, el uso de una unidad de tinta negra, en vez de tres unidades de
     tintas de color, puede significar un gran ahorro, especialmente porque la
     tinta negra es, por lo general, mucho más económica que cualquier tinta de
     color.













SISTEMA RGB

La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.
Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255.
Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).









La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios

CIRCULO CROMATICO








TEORIA DEL COLOR

CIRCULO CROMATICO:
El círculo cromático se usa en la clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Según Goethe, en su libro Teoría de los colores de 1810, de carácter más cercano a lo filosófico que a lo científico, Los colores en un círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, lo cual dio paso al Modelo de color RYB, que a pesar de ser un modelo arcaico e impreciso sigue enseñándose en las artes gráficas a pesar de presentar serios inconvenientes en la composición de color; un modelo más exacto surgió tras la aparición de la fotografía en color y basado en los estudios de Newton sobre la luz, el cual se utiliza en la producción industrial de color, es el modelo que debería enseñarse en las escuelas de artes gráficas y en el diseño gráfico y tiene mayor precisión en la representación cromática, el modelo CMYK, en el cual los colores son: amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.
Los colores opuestos en el círculo cromático son aquellos que se encuentran uno frente al otro.
  • El amarillo es el color opuesto al azul.
  • El magenta es el color opuesto al verde.
  • El cian es el color opuesto al rojo.
Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul-verde (verde mar) o el naranja-rojo (naranja rojizo).
El blanco y el negro podrían considerarse opuestos, pero nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el negro es la presencia de todos los colores y el blanco es su ausencia total.
Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala a grises" o "círculo de grises". 

TECNICAS DE DISEÑO GRAFICO... ALINEACION

Alinear los elementos es una operación imprescindible para conseguir una composición ordenada y lógica, pues con ello se crean unidades visuales definidas y relaciones entre elementos.

Si la alineación es importante a la hora de situar elementos gráficos, lo es aún más si se trata de contenidos textuales. Efectivamente, los textos perfectamente alineados son más fáciles de leer, no cansan la vista y producen un efecto de equilibrio que invita a la lectura. Por el contrario, un texto sin alineación resulta confuso, difícil de leer, desmotivando al espectador.

Todo lo hablado se acentúa si el soporte es una página web, ya que la forma del monitor y de la ventana del navegador impulsa el uso de contornos rectangulares, que únicamente se consiguen con alineaciones prefectas.

Además, muchas veces debemos diseñar las páginas con un importante número de elementos, por lo que si la disposición de los mismos no es perfectamente regular resulta muy difícil crear una composición aceptable.

La alineaciones horizontales son imprescindibles para conseguir un diseño en niveles estables, ya que las líneas horizontales aportan equilibrio. Como podemos tener bloques lógicos de diferente altura, estas alineaciones se definirán desde los bordes superiores de los bloques.


En cuanto a las verticales, la a lineación más común es la izquierda, ya que es la normal en los libros y demás soportes textuales, estando nuestra vista educada para tratar con ella.
En cuanto a las verticales, la alineación más común es la izquierda, ya que es la normal en los libros y demás soportes textuales, estando nuestra vista educada para tratar con ella.
Las alineaciones centradas son poco comunes, salvo en el caso de tablas de datos con columnas que admitan bien este tipo de alineación, sobre todo si todos los valores de la columna tienen el mismo ancho. Si no es así, es preferible optar por la alineación izquierda.